miércoles, 26 de octubre de 2011

Jóvenes de Crespo marcarán Huellas de Amor

Con una iniciativa que surgió años anteriores en el Centro Juvenil Santo Domingo Savio de Duaca municipio Crespo, jóvenes de esta localidad se reúnen en un sólo sentimiento para llevar adelante una loable jornada llamada "Dejando Huellas de Amor" que consiste en la recolección de ropa, juguetes, comida no perecedera y otros artículos que son  repartidos a caseríos más desfavorecidos del municipio Crespo.

Se toman dos sábados para hacer un 'Potazo' donde las personas colaboran y el dinero recolectado es destinado a la compra de colchones, lencería, colchonetas entre otros. Previo a ésto los jóvenes en el Oratorio hacen un censo en las comunidades para ubicar acertadamente los artículos que se adquieren.

Este año 2011 no es la excepción, ya se están organizando los chicos y las chicas del Centro Juvenil para llevar adelante esta hermosa experiencia que sin duda sensibiliza a muchos jóvenes y adultos de Duaca y los poblados cercanos.

Para mayor información no dejes de visitar este medio o puedes seguir la cuenta en twitter @MJSDuaca

jueves, 20 de octubre de 2011

Nació el segundó manatí en cautiverio en Venezuela


En las instalaciones del Parque Zoológico y Botánico Bararida, de Barquisimeto nació una cría de “Manatí”, el segundo que nace de su especie desde el año 2007 en el mismo parque, y tercero en Sudamérica.


La información fue confirmada por Esmeralda Mujica, Presidenta de la Asociación Venezolana de Parques Zoológicos y Acuarios, y Directora de Vitalis en Carabobo.


El manatí (Trichechus manatus manatus), también conocido como vaca marina, es un mamífero herbívoro, que se alimenta de hojas de manglares, plantas acuáticas como la bora y algunos pastos como el “chiguirero” presentes a orillas de río y lagunas fluviales.


Habita en Venezuela en ríos, deltas, y áreas costeras. Su distribución geográfica va desde México, el sur de la Florida, islas del Caribe, el noreste de Centroamérica hasta Colombia, Venezuela y Brasil. Pese a su amplia distribución, es una especie considerada amenazada de extinción a nivel internacional.


El manatí habita tanto en ambientes marinos como en aguas continentales como los grandes ríos de la Cuenca del Orinoco y Amazonas y la cuenca del Lago de Maracaibo. Usualmente vive en aguas poco profundas, y sale a la superficie a respirar, permaneciendo por espacios de hasta 20 minutos bajo el agua, cerrando herméticamente la nariz.


Su reproducción es lenta, dado que las hembras llegan a su madurez sexual entre los 5 a 9 años de edad. La gestación suele durar de 12 a 13 meses. El bebe manatí es amamantado por uno a dos años, y en su etapa juvenil puede permanecer cerca de su madre por algunos meses.


En Venezuela, la Ley de Protección a la Fauna silvestre y su reglamento, así como también resoluciones específicas (Res. Nº 127 de 1978), protegen a esta especie y la declaran en veda total. Además, la Convención sobre el Comercio de Especies de Fauna y Flora, CITES, en el Apéndice I, de la cual Venezuela es signataria, incluye al manatí del Caribe T. manatus manatus y el manatí del Amazonas Trichechus inungis como especies bajo un régimen especial desde el 11 de junio de 1992. En Venezuela, el Libro Rojo de la fauna Venezolana editado por Provita lo cataloga como especie “en peligro”. 


Fotos cortesía de Leonel Ovalles. Zoológico de Bararida.


Actualmente, sólo en dos zoológicos del país se mantiene dicha especie. Cuatro (2 machos y 2 hembras) en el Parque Zoológico y Botánico Bararida, incluyendo la cría hembra que acaba de nacer, y un ejemplar macho joven mantenido en el Zoológico Metropolitano del Zulia, en Maracaibo. 


Es importante señalar que los manatíes rescatados de manos de pescadores y decomisados hace ya algunos años, provienen de la Cuenca del Lago de Maracaibo, lo que significa que la población natural de manatíes con mayor presión de caza es la de ésta zona del país. 


En opinión de la Bióloga Mujica de VITALIS, la hembra recién nacida y el joven manatí en Maracaibo podrían dar inicio en el futuro a una población con un linaje diferente a los mantenidos en Barquisimeto, sentando las bases para su conservación ex situ a mediano y largo plazo. 
Aunque se desconoce la población de manatíes en vida silvestre en nuestro país, algunas investigaciones indican que es una de las especies gravemente amenazadas de extinción. Las poblaciones naturales de manatí tienen fuerte presión por la destrucción de su hábitat, y las actividades humanas como la pesca y su casería furtiva. Las poblaciones de manatíes a finales del siglo XIX y XX disminuyeron principalmente por el consumo de su carne.


La Asociación Venezolana de Parques Zoológicos y Acuarios (AVZA) y la organización no gubernamental VITALIS reconocen los esfuerzos conservacionistas emprendidos por los directivos, técnicos, de educación, y en especial de los cuidadores del Parque Zoológico y Botánico Bararida, pues saben que el manejo de una especie como el Manatí no es fácil, lo cual enorgullece a los venezolanos, y a la comunidad conservacionista del país.

lunes, 17 de octubre de 2011

CATÁSTROFE AMBIENTAL AL SUR DE VENEZUELA


Ciudad Guayana, planeada para ser un polo industrial alternativo al del petróleo, no recicló los desechos nocivos en los últimos cincuenta años, lo que produce que los 850 mil habitantes respiren el aire contaminado producidos por la quema de basura.
El vertedero se ubica en Ciudad Guayana, en el estado de Bolívar, fronterizo con Brasil y Guyana. Fue creado en la década de 1960 con asesoría del estadounidense Massachusetts Institute of Technology (MIT) para albergar las industrias siderúrgicas y derivadas y plantas de hidroelectricidad, en una región rica en hierro, bauxita, metales preciosos y minerales y madera.
Donde confluyen los ríos Orinoco y Caroní, a unos 550 kilómetros al sudeste de Caracas, se erigió esta ciudad, que comenzó con el barrio pobre San Félix al este y otro de clase media, Puerto Ordaz, al oeste, junto al cual también surgieron barriadas muy pobres como la de Cambalache, en donde viven unas ocho mil personas.
El principal objetivo de Ciudad Guayana fue crear un centro industrial en el que se elaboraran otros productos diferentes del petróleo, para que Venezuela redujese su enorme dependencia.
CATÁSTROFE AMBIENTAL
El desecho de la industria del aluminio es uno de los principales componentes del basural de Cambalache. Más de 400 mil toneladas al año del llamado lodo rojo se vierten en ese sitio, que comienza a filtrarse hacia las aguas del río Orinoco.
Además, la empresa estatal Bauxilum procesa al año casi tres millones de toneladas de bauxita, de las cuales extrae 1,5 millones de toneladas por año de alúmina, el polvillo insumo del aluminio. El resto se desecha como residuo en Cambalache.
De acuerdo con la prensa local, los muros de este vertedero a cielo abierto no se han desbordado, a pesar de que en 2001 las autoridades ya habían anunciado que se encontraba colapsado. Pero en las temporadas de lluvias, el agua arrastra las sustancias tóxicas hacia las lagunas naturales y los ríos.
Además del lodo rojo, existen grandes cantidades de soda cáustica, que se utiliza para separar los elementos. Esta sustancia es corrosiva tanto por inhalación como por contacto con ojos y piel o por ingestión, por eso causa grandes trastornos sanitarios en la población.
Los desechos llegan principalmente en camiones que vierten su carga en las orillas del basurero, pero otro factor de contaminación es la quema de la basura, que produce una nube tóxica, que el viento dispersa por toda Ciudad Guayana, en la que viven 850.000 personas.
Entre los empresarios cómplices de los funcionarios, que no realizaron en los últimos 50 años un tratamiento adecuado de los desechos, ya sea en la etapa privada de las compañías de hierro, acero y aluminio, como en la fase estatal de las empresas, existe un abismo con los marginales que arriesgan su vida para recoger elementos tóxicos.
Según informan el Ministerio de Ambiente, junto con el gobierno estatal de Bolívar y la alcaldía de Ciudad Guayana planean invertir 5,8 millones de dólares para iniciar el saneamiento de Cambalache.
El plan consiste en limpiar unas 20 hectáreas al mes y trasladar el basural a la región de El Pinar en donde se van a destinar 14 nuevos sitios para el llamado “relleno sanitario”.
FUENTE | observadorglobal.com

El Himno Nacional con Chino y Nacho

Pana, denle una buena ensayada al Himno Nacional para que no pasen pena ¡SE LES AGRADECE! @jesusmiranda @nacholacriatur @ChinoyNacho


viernes, 14 de octubre de 2011

Mick Jagger, el nuevo defensor de la selva amazónica



Cuando Mick Jagger proclamaba en el tema “Back To Zero”, a fines de los 80, “I think I’ll head back to the jungle, alright. Don’t want to see no big bad rumble”, quizás daba pequeñas señales de su afición por los viajes dentro de la selva amazónica peruana.
El vocalista de la mítica banda Rolling Stone y autor de excéntricos bailes en sus presentaciones, no ha pasado desapercibido en su visita por Latinoamérica, ya que luego haber estado tres días en la región Madre de Dios en Perú, fue declarado huésped ilustre, embajador turístico y defensor del medio ambiente y la ecología.
Según la información entregada por el propio director regional de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Juan Carlos Arzola, los nativos le concedieron un manto que sólo usan sus grandes jefes o monarcas, arcos, flechas, un tocado de plumas y collares.
Luego de alojar, junto a su esposa, la ex modelo L’Wren Scott y de su hijo de 12 años, Lucas Maurice, en un exclusivo hotel situado en una reserva privada de 12.000 hectáreas de extensión, al que se llega después de un viaje de 45 minutos en bote desde la ciudad de Puerto Maldonado, el veterano rockero británico llegó ayer al Cusco para proseguir su viaje turístico.
La cobertura mediática que satelizó entorno a la figura de Mick Jagger, informó que el músico tiene previsto aterrizar hoy en el santuario histórico de Machu Picchu.

EN VENEZUELA, LAS TORTUGAS MARINAS SOBREVIVEN A UNA LARGA LISTA DE AMENAZAS


Los globos inflados con helio visten el cielo de fiesta, hasta que se pierden de vista. Como todo lo que sube tiene que bajar, tarde o temprano terminan desinflados en el mar, que es residencia de tortugas. Ellas los suelen confundir con animales como las aguamalas o medusas, que son parte de su alimento natural.
El plástico de cualquier tipo en el estómago de las tortugas marinas se convierte en un factor de obstrucción intestinal y les causa la muerte, alecciona Hedelvy Guada, presidenta del Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (Cictmar).
De los siete tipos de tortugas marinas que existen a escala mundial, cinco viven en las costas de Venezuela: la blanca o verde (Chelonia mydas), la carey o parape (Eretmochelys imbricata), la cabezona o caguama (Caretta caretta), la guaraguá o maní (Lepidochelys olivacea) y la cardón (Dermochelys coriacea), ésta última la más grande del planeta.
Las primeras cuatro son especies cuyo caparazón alcanza una longitud promedio de 60 centímetros, pero la quinta puede tenerlo de hasta 1,70 metros.
A esto se suma que con el caparazón de la carey (es el más grueso en comparación con los demás) han hecho ilegalmente objetos de bisutería como zarcillos, collares y pulseras, además de espuelas de gallo. Todo esto no ha hecho más que potenciar el riesgo de la especie, rechaza la bióloga.
La legislación nacional las ampara, desde la Ley de Protección a la Fauna Silvestre de la década de los 70. En 1996 dos decretos incluyeron a las cinco venezolanas como especies en veda y en peligro de extinción.
Según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, las tortugas blanca o verde, la cabezona o caguama y la guaraguá o maní se encuentran “en peligro”, mientras que las carey y cardón están “en peligro crítico”. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) categoriza a las dos últimas como “en peligro crítico de extinción”.
Las poblaciones de tortugas marinas más relevantes en el país están en el Golfo de Venezuela y en la Península de Paraguaná, al igual que en el Golfo de Paria. La región insular, los archipiélagos de Los Testigos, La Blanquilla y La Tortuga también son áreas de alimentación importantes para el reptil.
Otro problema común a escala mundial suele ser el de la pesca dirigida a capturarlas. En Venezuela, por fortuna, se ha reducido mucho a ciertas localidades principalmente de Falcón, Zulia y territorios insulares, precisa la especialista en el tema.
Pero lo que sí está jugando en contra es la pesca accidental. “Alguien pone su red o sus líneas de anzuelos y no está esperando capturar tortugas, pero ellas pasan por allí, se atascan, son animales pulmonados que deben salir a respirar constantemente y, si están bajo el agua mucho tiempo, se ahogan al quedar enredadas”.
Y un enemigo más: Descartar desechos sólidos y efluentes de manera inadecuada al mar también las afecta, amén del escenario global del cambio climático.
Sin embargo, el sitio más resaltante de reproducción es el refugio de fauna silvestre Isla de Aves, el punto a donde llegan la mayor cantidad de tortugas en el país. “Este es el segundo sitio de anidación más importante del Mar Caribe, después de Costa Rica”. En algunos cayos del Parque Nacional Morrocoy también anidan.
El Cictmar,  hace divulgación y sensibilización sobre esta materia a todos los niveles posibles. Su principal proyecto de investigación está localizado en la Península de Paria, en Sucre, desde 1999.
Hace poco una tesista de Biología de la Universidad de Carabobo analizó la especie en el Parque Nacional Morrocoy, en Falcón, dando así continuidad a un estudio de 2008. De esta forma también fortalecen el levantamiento de información.
Por Daniel Pabón | el-carabobeno.com

jueves, 13 de octubre de 2011

Comenzando

Saludos amigos y amigas... 


Estoy creando este espacio para aprovechar mejor el tiempo de osio y compartir buenas informaciones con ustedes, los que quieran leerme, comentarme, criticarme y apoyarme...


Pronto con informaciones variadas.